lunes, 14 de octubre de 2013

Qué debo conocer para conformarme en Cooperativas?
Es muy importante que antes de constituirse, las personas que quieran formarse en cooperativas estén conscientes de que estas asociaciones además de ser un instrumento de beneficio económico, son mecanismos de desarrollo social y cultural basados en la doctrina del cooperativismo, cuyo fundamento es la igualdad, equidad y solidaridad entre los miembros de estas asociaciones.
 
Por lo tanto, en una cooperativa todos los asociados son sus propietarios, con igualdad de condiciones, derechos y deberes. La cooperativa, es el sujeto protagónico del desarrollo endógeno, ya que promueve la democracia y la libre participación de todos sus asociados por igual, cumpliendo con el ideal de esta revolución Bolivariana a nivel económico, político y social. El tiempo que se lleva conformar una cooperativa, depende del empeño y el tiempo de que dispongan las personas que la están formando. Sin embargo, la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, en su Capítulo II, “De la Constitución” determina la formalidad y trámite de la misma. Es vital que los ciudadanos interesados en agruparse en cooperativas se capaciten a nivel educativo, a través de los talleres de cooperativismos impartidos por la Dirección de Educación e Investigación de la Superintendencia Nacional de Cooperativas.
 
 
La ley permite a cualquier persona o grupo de personas conformar una cooperativa siempre y cuando la actividad desarrollada no esté en el marco de las empresas mercantiles. Para conformar una cooperativa es necesario que se agrupen y se reúnan todas las personas que se han identificado con el proyecto. Asimismo, deben estar dispuestos a trabajar en ella, en su funcionamiento y en su administración Para empezar a formalizar la cooperativa e iniciarse la puesta en marcha del borrador del proyecto y que determinará la viabilidad de la cooperativa, se sugiere escoger tres (3), cinco (5) o cualquier número impar de personas que gocen de más prestigio y confianza dentro del grupo para conformar el comité promotor que coordinará el plan de acción para formar la cooperativa. La Asamblea Constitutiva es la primera reunión formal en la que se levantará el Acta Constitutiva y que debe contener la siguiente información:
  1. Denominación, duración y domicilio.
  2. Determinación del Objeto Social.
  3. Régimen de responsabilidad: Limitado o Suplementado y sus alcances.
  4. Condiciones de ingreso de los asociados. Sus derechos y obligaciones. Pérdida del carácter de asociado. Suspensiones y exclusiones.
  5. Formas de organización de la cooperativa y normas para su funcionamiento, coordinación y control. Atribuciones reservadas a la reunión general de asociados o asamblea. Reglamentos internos y competencia para dictarlos.
  6. Las normas para establecer la representación legal, judicial y extrajudicial.
  7. Modalidades y toma de decisiones.
  8. Formas de organización y normas con relación al trabajo en la cooperativa.
  9. Formas y maneras de desarrollo de la actividad educativa. Funcionamiento de la o las instancias de coordinación educativa.
  10. Régimen económico: organización de la actividad económica, mecanismos de capitalización y modalidades de instrumentos de aportación. Aportaciones mínimas por asociado, distribución de los excedentes y normas para la formación de reservas y fondos permanentes. Ejercicio económico.
  11. Normas sobre la integración cooperativa.
  12. Procedimientos para la reforma del estatuto.
  13. Procedimiento para la transformación, fusión, escisión, segregación, disolución y liquidación.
  14. Normas sobre el régimen disciplinario.
  • En una cooperativa pueden participar todas las personas que se consideren convenientes. Sin embargo, para formarla la Ley exige un mínimo de cinco (5) personas.
Los asociados de una cooperativa deben reunir las siguientes condiciones:
  • Motivación propia y libre de incorporarse a la cooperativa.
  • Ser mayor de 18 años. En caso contrario, se requiere una autorización del representante legal, y el Ministerio de Trabajo, si se tienen más de 16 años.
  • Estar en capacidad de recibir los servicios de la cooperativa.
  • Tener la disposición a participar en las actividades operativas y administrativas de la cooperativa.
  • Aceptar y cumplir los reglamentos y estatutos de la organización.
  • Acatar las decisiones debidamente aprobadas por la Asamblea General de asociados
 
 

Pasos para formar una cooperativaSegún el artículo 16 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, si desea conformar una cooperativa, deben reunirse un grupo de cinco personas mínimo, con necesidades y aspiraciones comunes para formar parte del nuevo modelo económico productivo del país. Luego siga los siguientes pasos:
  1. Solicite la planilla en las oficinas regionales de la SUNACOOP y seleccione el nombre que llevará su cooperativa, luego consulte a la Superintendencia, si el nombre que escogió no corresponde a una cooperativa ya registrada. Esto se hará en las oficinas regionales de SUNACOOP donde la cooperativa tenga su domicilio. Usted debe llenar la planilla de solicitud y anexar copia de la cédula de identidad de los solicitantes.
  2. Retire en la Superintendencia la constancia que certifica que el nombre de que usted seleccionó, no pertenece a otra cooperativa y se autoriza su registro con esa denominación.
  3. Se reúnen los miembros de la cooperativa y redactan los Estatutos, establecen la estructura organizativa de la cooperativa, normas de funcionamiento, aporte de los asociados, entre otros.
  4. Una vez que los Estatutos estén aprobados, debe acudir al registro subalterno de la localidad para proceder a su legalización y obtener así la personalidad jurídica de la cooperativa.
  5. Al culminar los procedimientos, debe enviar a SUNACOOP (en la oficina regional ubicada en los Inces principales de cada estado) dentro de los 15 días hábiles siguientes estos requisitos: Copia de Reserva de Denominación, copia de R.I.F. de la cooperativa, y dos copias similares del registro de la cooperativa, indicando dirección completa, teléfonos y nombres de los coordinadores principales de la cooperativa
  DOBLE CARÁCTER DE LAS COOPERATIVAS

      El doble carácter de las cooperativas consiste en: satisfacer las necesidades de los asociados y mejorar su nivel de vida por otro lado realizan una labor social proyectada a el entorno social con el fin de mejorarlo y brindar un servicio a toda la comunidad.
  DIFERENCIAS ENTRE LA EMPRESA COOPERATIVA Y LA EMPRESA TRADICIONAL
    Existe una diferencia muy marcada ya que las empresas cooperativa por lo general beneficia una gran cantidad de personas o socios y además buscan siempre proyectarse a la comunidad brindando un buen servicio.En cambio la empresa tradicional siempre busca el beneficio de unos poco y lo mas importante es el beneficio personal dejando un poco de lado el entorno social.
·          El contratante no puede ejercer actos disciplinarios contra el trabajador asociado que le presta el servicio. 
     DEFINICIÓN DEL SIN ÁNIMO DE LUCRO Son entidades que ejercen una actividad comercial con miras a lograr utilidades pero que esas utilidades no se reparten en cabeza de socios o dueños sino que se utilizan para satisfacer necesidades de un grupo humano.§ Remitirlos como trabajadores en misión. § Disponer del trabajo del trabajador asociado LOS EXCEDENTES para suministrar mano de obra temporal a terceros. § Actuar como empresa de intermediación laboral.
      CARACTERÍSTICAS DE LAS COOPERATIVAS
·       QUIENES PUEDEN SER ASOCIADOS Los asociados pueden ser hombres y mujeres. Además, deben ser productores y/o consumidores primarios. ASOCIADOS FUNDADORES  Se entiende como asociados fundadores a los que inician o crean una Cooperativa estos nunca pueden tener privilegio ante los demás socios.
·         DERECHOS DE LOS ASOCIADOS DEBERES DE LOS ASOCIADOS utilizar los servicios de la Cooperativa. Participar en las asambleas y tener permanente contacto con los consejeros que él mismo ha elegido.Cumplir con los compromisos que contraigan con la Cooperativa.Integrar las cuotas sus criptas.acatar las resoluciones de los Órganos Sociales, sin perjuicio del derecho de recurrir contra ella en las formas previstas por el Estatuto o la Ley.Proponer iniciativas que puedan ser concernientes al interés social.Publicitar la entidad de la cual forma parte.Participar de los excedentes.Decidir en las Asambleas la forma de distribuir excedentes si los hubiese.tener libre acceso a las constancias del registro de asociados. La información sobre las constancias de los demás libros debe ser solicitada al Síndico.
·         PERDIDA DE LA CALIDAD DE ASOCIADO Retiro voluntario. por pérdida de las calidades o condiciones para ser asociado conforme al estatuto. Fallecimiento. Exclusión. 
      Estructura de participación democrática en la cooperativa.
    LAS ASAMBLEAS Las reuniones de asambleas general de los socios de una cooperativa tiene como propósito discutir y buscar el consenso de los temas relevantes.
·      EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN -Elaborar planes y proyectos para el desarrollo de las actividades económicas y sociales de la Cooperativa.-Elaborar el presupuesto de ingresos y gastos del ejercicio económico para el cual ha sido elegido.Reglamentar de acuerdo con los Estatutos.Por otro lado desempeñan múltiples funciones entre las cuales se pueden mencionar el nombramiento del:Gerente-Secretario-Tesorero-Contador-Empleados de la Cooperativa.

·      LA JUNTA DE VIGILANCIA Funciones de la Junta de Vigilancia-Cuidar el correcto funcionamiento y la eficiente administración de la Cooperativa.-Señalar de acuerdo con el Consejo el procedimiento para que los socios puedan examinar los libros, inventarios y balances.-Vigilar porque los socios cumplan sus obligaciones estatutarias y no violen las normas legales.-La Junta de Vigilancia será responsable del cumplimiento de sus funciones ante la Asamblea General de Socios a la cual rendirá informe.
    El Fiscal:Depende y es elegido por la Asamblea General, con su respectivo suplentepara el período de un año.Tiene a su cargo la revisión fiscal y contable de la Cooperativa
QUIÉNES PUEDEN SER LOS SOCIOS Y ASOCIADOS EN UNA COOPERATIVA? 


Podrán ser socios de una cooperativa las personas naturales (cualquier persona) legalmente capaces o las personas jurídicas que cumplan con el vínculo común y requisitos establecidos en el reglamento en la ley de Economía Popular y Solidaria y en el estatuto social de la organización.
Se excepcionan del requisito de capacidad legal las cooperativas estudiantiles.
La calidad de socio nace con la aceptación por parte del Consejo de Administración y la suscripción de los certificados que correspondan, sin perjuicio de su posterior registro en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y no será susceptible de transferencia ni transmisión.

Sobre la pérdida de la calidad de socio.

La calidad de socio de una cooperativa, se pierde por las siguientes causas:
a) Retiro Voluntario;
b) Exclusión.
c) Fallecimiento; o,
d) Pérdida de personalidad jurídica.
Los procedimientos constarán en el Reglamento de la Ley de Economía Polular y Solidaria.


¿Qué sucede cuan se pierde un socio?

Los socios que hayan dejado de tener esa calidad, por cualquier causa y los herederos, tendrán derecho al reembolso de su haberes, previa liquidación de los mismo, en la que se incluiran las aportaciones para el capital, los ahorros de cualquier naturaleza, la alícuota de excedentes y otros valores que les correspondan y se deducirán las deudas del socio a favor de la cooperativa.
La cooperativa reembolsará los haberes de los ex socios o a sus herederos, en forma y tiempo que se determine en la Reglamento de la ley antes mencionado.
A continuación encontrará preguntas que le permitirán evaluar sus conocimientos sobre los temas tratados en esta unidad.
La prueba contiene siete preguntas, para cada una de ellas se dan cuatro posibles respuestas, pero, sólo una es correcta, determine cuál es y marque con una (X) la letra correspondiente.
1 EL TRABAJO COLECTIVO APARECIÓ ENTRE LOS HOMBRES:
a. Por el inventó de la máquina de vapor.
b. Por los conocimientos de Williarn King.
c. Para facilitar la supervivencia.
d. Por el invento del telar mecánico.
2 EL MOVIMIENTO COOPERATIVO SURGIÓ EN EUROPA CON LA PRODUCCIÓN:
a. Industrial.
b. Agrícola.
c. Artesano!»
d. Manufactureras
3 LAS IDEAS COOPERATIVAS TOMARON FUERZA EN COLOMBIA POR:
a. Los problemas económicos.
b. La influencia religiosa.
c. Las disposiciones legales.
d. La organización de los gremios.
4. UNA COOPERATIVA ES:
a. Una empresa formada por personas que buscan satisfacer necesidades comunes, uniendo esfuerzos y recursos para desarrollar en conjunto actividades económicas y sociales.
b Uno asociación de personas que desarrollan en forma individual y con ánimo de lucro actividades económicas y sociales.
c Una empresa formada por personas que se unen y organizan para entrar a formar parte de una sociedad capitalista.
d. Una asociación de personas que se unen en forma temporal para satisfacer necesidades y problemas de tipo social.
5. UNO DE LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES DEL COOPERATIVISMO ESTABLECE QUE LAS COOPERATIVAS:
a Se deben integrar únicamente a nivel internacional.
b. Sólo deben integrarse con aquellas que desarrollen actividades de crédito.
c. Deben integrarse a nivel local, nacional e internacional.
d. Deben integrarse a nivel municipal.
6. LAS COOPERATIVAS PUEDEN CLASIFICARSE EN:
a Cooperativas de servicios sociales.
b. Especializadas, multiactivas, integrales.
c. Cooperativas de producción agroindustrial.
d. Pesqueras, ganaderas, mineras.
7. LAS ÁREAS EN LAS CUALES LAS COOPERATIVAS PUEDEN DESARROLLAR SUS ACTIVIDADES SON:
a. Agrícola, ganadera, pesquera, forestal.
b. Artesanal, minera, confecciones, agroindustrial.
c. Industrial, agropecuaria» financiera, comercial y de servicios
d. Ahorro y crédito, transporte, vivienda» educación.


CARACTERÍSTICAS DE UNA COOPERATIVA 

Las Cooperativas son empresas económicas de interés social y de administración democrática, por lo tanto tiene las siguientes características:
- Cuenta o tiene recursos materiales y humanos para su funcionamiento, sus propietarios son los socios, quienes aportan los recursos materiales tales como:
-la tierra
-las herramientas
-dinero
-fuerza de trabajo.
- Con los aportes recibidos la Cooperativa realiza actividades que van a beneficiar a los socios y a sus familias y a su comunidad.
- La propiedad sobre la empresa es colectiva.
El mínimo de personas que puede conformar una Cooperativa es de 20, salvo en el caso de una Cooperativa de Producción A-grícola en la cual el mínimo de personas que la conforman es de 10.
- Proporciona a los afiliados bienes y servicios a menor costo.
- Todos los socios tienen iguales derechos y obligaciones.

PRINCIPIOS UNIVERSALES DEL COOPERATIVISMO

En 1.966 la Alianza Cooperativa Internacional que ha sido considerada como el organismo representativo del Cooperativismo en el muedo, resumió el postulado de Rochdale en seis principios Universales:
1 LA AFILIACIÓN
LIBRE ADHESIÓN


La afiliación a una Cooperativa ha de ser voluntaria y abierta a todas las personas que puedan utilizar sus servicios y que estén dispuestas a asumir las responsabilidades inherentes a la calidad de socios.
No puede ser objeto de restricciones, ni de discriminación social, política, religiosa o racial.
2 LA DEMOCRACIA
CONTROL DEMOCRÁTICO

Las Cooperativas son organizadas democráticamente y sus operaciones deben ser administradas por las personas elegidas por los socios, de acuerdo con el procedimiento acordado para ello.
Los socios de las Cooperativas deben tener los mismos de* rechos de voto (un socio, un voto) y de participación en las decisiones que se refieran a su Cooperativa.
3 EL INTERÉS
INTERÉS LIMITADO

Si se paga algún interés sobre el capital, este interés debe ser estrictamente limitado.
Según el código cooperativo colombiano, en nuestro país no se puede pagar un interés mayor al 6% anual.
4 LOS EXCEDENTES
DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES

Los excedentes o las economías eventuales que resulten de las operaciones comerciales de una cooperativa, pertenecen a los socios, y deben ser distribuidos en proporción al uso de los servicios de la misma, para evitar que un socio obtenga ganancias a expensas de otros.
5 EDUCACIÓN
EDUCACIÓN PERMANENTE

Todas las Cooperativas deben constituir una reserva para la educación de sus socios, directivos, empleados y de servicios de la comunidad en general, sobre los principios o métodos cooperativos en su aspecto económico y democrático.
6 LA INTEGRACIÓN
INTEGRACIÓN COOPERATIVA
Para poder servir a los intereses de sus socios y de la comunidad, cada cooperativa debe en cualquier forma posible cooperar activamente con las otras cooperativas a escala local, nacional e internacional.
Clases de cooperativas

Existen tanto tipos de Cooperativas, como actividades económicas que ejecute el hombre.
Sin embargo, se pueden clasificar de la siguiente forma:

1. Por el tipo de actividad: estas pueden ser; (artículos: 62,63 y 64 Ley 79/1988).
a)    Especializadas: se dedican a una sola rama de la actividad económico.
b)    Multiactivas: desarrollan actividades de diversa  índole al mismo tiempo como ahorro y crédito, consumo, educación, comercialización.
c)    Integrales: desarrollan dos o más actividades conexas y complementarias entre sí, de producción, distribución, consumo y prestación de servicios.

2. Por el tipo de Vínculo: pueden ser:
a)    Abiertas: reciben todo tipo de asociados.
b)    Cerradas: sólo aceptan asociados de un sector específico, por ejemplo los trabajadores de una determinada empresa.

3. Por el nivel de desarrollo: encontramos:
a)    Pequeña Empresa Cooperativa Tradicional: es de tamaño reducido, organización sencilla y donde los cooperados se conocen entre sí.
b)    Cooperativa de Mercado: puede ser una forma avanzada de la anterior donde exista un mayor número de asociados, es difícil que se conozcan todos, su estructura organizacional es más compleja haciendo que se deleguen funciones entre los asociados para cumplir la función y la prestación de los servicios.
c)    Cooperativa Económicamente Integrada: la cual es bastante fuerte para disputar mercados, tiene una eficiente gestión, y a diferencia de las anteriores controla las decisiones de sus asociados para evitar que se distorsionen sus objetivos y, por tanto, sus metas económicas y sociales.

4. Por su función: Pueden ser:
a)    De Producción: aquellas que adelantan actividades de extracción o explotación de los recursos no renovables o la transformación de los mismos a un producto final, como por ejemplo, de producción agrícola y pecuaria, mineras, de silvicultura y pesca, de fauna y flora, de producción industrial, agroindustrial, artesanal y manufactureras;
b)    De Servicios: aquellas que cumplen actividades para el bienestar de los integrantes de la organización o de la comunidad en general, en áreas de la salud, educación, recreación, transporte, financieros, abastecimiento de bienes básicos, cultura, deporte, asistencia técnica y orientación profesional;
c)    Multiactivas: cumpliendo funciones de producción y servicios mediante actividades que aunque no son complementarias, si son necesarias para la comunidad, como aquellas que cumplen funciones de banco y de comercializadora o de droguería veterinaria y de acopio, etc.



símbolos del cooperativismo 


bandera 


colores de la bandera 



himno cooperativo 
s


QUE ES UNA COOPERATIVA? 


Una cooperativa es una sociedad organizada voluntariamente por un grupo de personas para servirse asimismo y a la comunidad.
Se basa en la ayuda mutua y la seguridad de que sus socios trabajan juntos para un bien común.
Las cooperativas no persiguen propósitos o fines de lucro ya que su propósito principal es brindar el mejor servicio a sus afiliados.


A continuación te presentamos una galería de imágenes, para que comprendas los valores cooperativos, sus principios e importancia.
¿Qué es la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)?
La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es una organización no gubernamental independiente que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo.
La ACI fue fundada en Londres en 1895. Sus miembros son organizaciones cooperativas nacionales e internacionales de todos los sectores de actividad: agrícolas, bancarias, de crédito y ahorro, industriales, de seguros, pesca, vivienda, salud, servicios públicos, servicios sociales, turismo y consumo.



TEMA


ACTIVIDAD


     EVALUACIÓN
 CooprerativismoLeer la historia de cooperativismo y hacer una historieta a partir  de lo leído
  Pensadores del      cooperavismoIdentificar  los pensadores del cooperativismo y sus aportes al cambio social hoy un ensayo de dos hoja  en tamaño carta
Cooperativismo en ColombiaCooperativismo en Colombia y su aporte ala economía del país , elabora un cuento o un vídeo donde se realicen las actividades cooperativas en el entorno.

El cooperativismo en Colombia


Las ideas de los precursores y el interés de otros políticos y estadistas tuvieron su culminación cuando el Congreso de 1931 aprobó la primera Ley cooperativa – la número 134 de ese año – en cuya preparación participaron juristas conocedores del sistema.
A partir de la década de los treinta el desarrollo del cooperativismo se fue incrementando satisfactoriamente. De acuerdo con datos estadísticos en 1933 existían 4 cooperativas cuyos asociados eran 1807; para 1962el número de estas entidades llegaba a 759 con cercad de 450.000. Asociados.
En Colombia, aunque su proceso aún no ha adquirido las magnitudes de otros países, existen cooperativas que están pisando con fuerza en sectores como la salud, la agricultura, los seguros, la industria, el mercado masivo de productos de la canasta familiar, las actividades de intermediación financiera y los servicios funerarios. Actualmente existen más de 2800 organizaciones activas, 2.2 millones de asociados y activos que superan los 5.2 billones de pesos.
“La crisis del sector en la década de los 90 quedó superada. Ahora el cooperativismo sigue demostrando con creces su ascenso económico y social”.
Hoy el sector cooperativo financiero agrupa a 740.000 asociados y cuenta con activos superiores a 2,4 billones de pesos.
Durante el año 2000 el sector solidario registró excedentes brutos cercanos a los 214.000 millones de pesos y la mayoría de entidades cooperativas crecieron en activos entre el 12% y el 25%.
Este marco histórico del cooperativismo se hizo con base al documento.


PENSADORES  COOPERATIVOS 


SAINT SIMON (1760-1825): Claude Henrri de Rouvroy, conde de Saint Simon, fue un socialista francés. Participó en la guerra de independencia de los Estados Unidos, a donde viajó a los 16 años. Luego regresa a Francia dando apoyo al proceso revolucionario. Uno de los fundadores del Socialismo utópico.
PLOCKBOY y BELLERS: Peter Cornelius Plackboy, llamado por algunos el patriarca de la cooperación, publicó su doctrina en un ensayo en el año 1659. John Bellers (1654-1725), en 1695, presentó su doctrina en el trabajo: “Proposiciones para la creación de una asociación de trabajo de todas las industrias útiles y de la agricultura”.
ROBERT OWEN (1771-1856), Nació en 1771 en Newport, Gales, Inglaterra, hijo de artesanos, aprendió la artesanía y luego llegó a ser industrial en la rama textil. Es considerado como uno de los principales precursores de las ideas cooperativistas y del socialismo.
Su experiencia como industrial le permitió pronosticar el desarrollo de la industria a gran escala a partir del uso cada vez más intenso de las técnicas. Comprendió que la ciencia, haría que el trabajo humano fuera de poca utilidad para generar riqueza, ya que esta puede crearse en tal magnitud, que satisfaga las necesidades de todos. En este sentido, se puede afirmar que Owen estaba claro en que el uso de la tecnología en forma cada vez mayor en la industria, necesariamente llevaría a una mayor producción en todas sus ramas. Así mismo, que la producción agrícola basada en el trabajo del hombre y con explotación intensiva de los suelos, podría verse aumentada significativamente.
Por otra parte, en su condición de administrador procuró lograr excelentes resultados, sin sobre explotar a los trabajadores. Sus ideas lo llevaron a plantear que todos los hombres tienen derechos y son capaces de bondad y excelencia, si se les da oportunidad Así, observó que el sistema de competencia era el responsable de la miseria humana y del predominio de una conducta antisocial, tanto por parte de los ricos, como por parte de los pobres. Owen planteó que el medio social forma el carácter de los hombres. En ese sentido, promovió la educación y el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo en las fábricas de tal manera, de eliminar los valores de la competencia, ambición y formar una nueva moral que permitiera el fortalecimiento de la calidad humana.
.
WILLIAM KING (1786–1865), Nació en Brighton, Gran Bretaña, fue médico compañero de luchas de Owen. Impulsó el cooperativismo de consumo. Quién preocupado por los despidos debido a la crisis económica de la época, promovió junto con otros pensadores la solución cooperativa de producción planteando la asociación de los trabajadores, incluso para aspirar a la dirección de la industria en un nuevo orden social. Al respecto, King citado por Pineda y otros (1994), afirmó que “El trabajador, al carecer de capital, se ve obligado a vender su trabajo a quien es poseedor de aquel; sin embargo, el trabajador podría fácilmente convertirse en propietario del capital, porque todo capital es producto de trabajo” (p. 43).
CHARLES FOURIER (1772–1837), Nació en Besancom, Francia. Planteó la importancia del trabajo y la necesidad de que fuera agradable, atractivo y que rindiera beneficios. Así mismo, que las familias deberían estar integradas de tal forma que sus necesidades fueran satisfechas.
Fourier estuvo en desacuerdo con el uso de la tecnología, la masificación, la centralización y la mecanización en cualquier escala. Pensó en pequeñas comunidades, donde se pudieran cambiar las proporciones correctas de habilidades y destrezas, así como las oportunidades para encontrar la diversidad de caracteres y ocupaciones. Hallar la forma de satisfacer los deseos en la sociedad para que ésta se condujera en armonía y no en discordia.
Fourier al igual que Owen pensaba que se podría encontrar la solución de los problemas sociales a través de la asociación de las personas en colonias autónomas o comunidades agrícola – industriales, organizando en común la producción y el consumo. Propuso la constitución de las comunidades asociativas llamadas Falansterios, cuyo objeto estaba orientado hacia la producción de frutas y vegetales. Estas comunidades, deberían tener unas 1.600 personas, las cuales se rotaban sus labores para evitar el aburrimiento, su gestión era democrática y voluntaria la incorporación a la misma.
LOUIS BLANC (1812–1882), Nació en España, fue discípulo de Fourier. Contribuyó a desarrollar en Francia las cooperativas obreras de producción. Creyó en la asociación y la vida en común. Su propuesta estaba basada en la constitución de los talleres sociales, al comienzo pensó que el estado debía apoyar su establecimiento pero luego proclamó la independencia de la cooperativa con relación al gobierno. Planteó que los trabajadores establecieran organizaciones con autonomía, con dirección propia y con reparto de excedentes utilizando normas que aseguraran equidad, manteniendo siempre capital y las inversiones requeridas para los ejercicios económicos permanentes.
PHILLIPE BUCHEZ (1796 –1865), Nació en Matagmela–Petite, primero Bélgica y luego Francia, en 1796. Fue periodista, historiador y político. Es considerado el padre del cooperativismo francés. Su acción estuvo centrada en crear modelo de asociacionismo basada en el trabajo asociado. Buchez era de pensamiento católico, fue discípulo de Saint Simón del cual se separó por su posición frente a los empresarios.
FRIEDRICH WILHEM RAIFFEISEN (1818-1888), Nació Hamm, Alemania en 1818. Laboró en la administración pública y se desempeñó como Alcalde y empresario. Se conoce como el padre de la cooperación rural.
Fundó la primera cooperativa de crédito entre 1852-1854, llamada Sociedad Benevolente de Heddesdorf o Caja de Crédito Mutuo. Este hecho se difundió por todo el mundo, dando origen a las Cajas Raiffeisen.
CHARLES GIDE (1847-1932), Nació en Uzés, Francia. Fue profesor de economía política en universidades de Francia. Representante del cooperativismo francés en diversos congresos internacionales. No perteneció a la época de los precursores pero tiene una posición destacada en el cooperativismo moderno. Fue un destacado líder del cooperativismo de consumo, influyó poderosamente en los conceptos que moldearon el cooperativismo mundial; y fue uno de los principales promotores que, con sus escritos y posiciones, elevó a Rochdale a la categoría de origen del cooperativismo moderno.
Gides fundó la Escuela de Nimes para difundir su pensamiento. Sugirió la bandera multicolor que fue adoptada por el movimiento cooperativista mundial.
HERNAN SCHULZE DELITZCH (1808-1883), Fue un hombre de leyes, juez y magistrado. Promovió el cooperativismo en Alemania orientándolo hacia el crédito cooperativo con fines productivos fue autor del primer proyecto de legislación cooperativa promulgado por el parlamento de Prusia 1867 y fundador 1852 de una pequeña entidad de crédito que luego fue el inicio del movimiento cooperativo de los bancos populares. La labor de estas organizaciones se orientó hacia el servicio de los artesanos y pequeños empresarios independientes de las ciudades.
GÉNESIS DEL COOPERATIVISMO



En el siglo XIX -concretamente en Manchester, ciudad de Inglaterra
La primera cooperativa moderna. El cooperativismo surge bajo la influencia de muchos pensadores como Robert Owen, Charles Fourier, William King, Phillipe Buchez, Louis Blanc, Friedrich Raiffeissen, Charles Gide, Shulse Delidzsh entre otros. Ellos impulsaron las teorías que concebían a las cooperativas como un estado ideal en el que productores y consumidores controlan y asumen la  producción y el consumo, sin la intermediación especulativa del capitalismo.
En países como Francia aparecen cooperativas de producción y en otros como Alemania las de crédito. A finales del siglo pasado inmigrantes europeos traen las ideas cooperativistas a América
En Venezuela, el cooperativismo surge como resultado de la influencia de los inmigrantes europeos.
Es necesario el conocimiento de la experiencia de los diversos movimientos cooperativos europeos y de otras latitudes; pero debemos desarrollar experiencias propias y cónsonas con nuestra realidad sociopolítica y económica, tomando en cuenta las manifestaciones solidarias ancestrales que han conformado nuestro pueblo.




 OBSERVA LAS IMÁGENES Y COMENTA DE QUÉ TRATAN..

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUAL ES EL TEMA?


CÓMO SON LOS COLORES QUE IDENTIFICAN EL COOPERATIVISMO? 


__________________________________________________________________
.